lunes, diciembre 26, 2005

Lo mejor de Google en el 2005

Aquí el resumen.

Google.com - Lo más buscado del 2005
1. Myspace
2. Ares
3. Baidu
4. wikipedia
5. orkut
6. iTunes
7. Sky News
8. World of Warcraft
9. Green Day
10. Leonardo da Vinci

Google News - Las noticias más buscadas en 2005
1. Janet Jackson
2. Hurricane Katrina
3. tsunami
4. xbox 360
5. Brad Pitt
6. Michael Jackson
7. American Idol
8. Britney Spears
9. Angelina Jolie
10. Harry Potter

Froogle - Los artículos más buscados
1. ipod
2. digital camera
3. mp3 player
4. ipod mini
5. psp
6. laptop
7. xbox
8. ipod shuffle
9. computer desk
10. ipod nano


Más inforamación en Google ZeitGeist 2005


viernes, diciembre 23, 2005

Viajando por Colombia

El diario El Tiempo ha publicado una excelente sección dedicada al turismo colombiano.

Con mapas interactivos, información detallada de las rutas de viaje, distancias entre las ciudades, fiestas tradicionales, restaurantes, hoteles, centros de atención en salud y una extensa galería de imágenes esta nueva sección de su sitio web es de visita obligatoria.

Rutas por Colombia

jueves, diciembre 22, 2005

IBM compra a Micromuse

IBM acaba de anunciar la compra del fabricante de software Micromuse Inc por unos 868 millones de dólares en efectivo.

Los accionistas de Micromuse Inc., empresa especialista en soluciones que manejan aplicaciones críticas del negocio, recibirán 9,92 dóalres por acción, una prima de alrededor de un 39 por ciento sobre el precio de cierre de las acciones en el mercado de valores Nasdaq el pasado 20 de diciembre, que fue de 7,22 dóalres.

Micromuse vende Netcool, un software utilizado por bancos, empresas de telecomunicaciones, gobiernos, minoristas y otras organizaciones para extraer el máximo valor de sus aplicaciones, sistemas y redes de misión crítica.

Entre los 1.800 clientes de la empresa incluyen a British Telecom, Deutsche Telecom, Fidelity Investments Services Ltd., NCR Corp., la Comisión de Valores de Estados Unidos y Virgin Atlantic.

La empresa, con sede en San Francisco, ha desarrollado un nicho en software para manejar sistemas informáticos que utilizan una cantidad creciente de vídeo bajo demanda, sistemas telefónicos por Internet y otros servicios multimedia que hacen que las redes sean difíciles de administrar.

Según ejecutivos de IBM, se espera que la venta concluya en 60 días.

Gmail para celulares

Google ha creado una versión especial de su popular correo electrónico Gmail para usuarios de teléfonos móviles.

Al servicio, que estará disponible incialmente solo en los Estados Unidos, se puede acceder a través de la dirección http://m.gmail.com

En esta nueva interfaz, los usuarios podrán ver fotos y documentos adjuntos en su teléfono y responder por llamada a la gente cuyo número telefónico esté registrado en una cuenta Gmail.

Además, los mensajes a Gmail serán automáticamente sincronizados entre sus teléfonos celulares y sus cuentas de correo electrónico.

miércoles, diciembre 21, 2005

Wish List



At magellangps.com

Similitudes...



Woddy Allen | Milhouse Van Houten

Ustedes dirán...

Ciudad Vertical

Ciudad Vertical - Sergio Gómez Después de asistir a la presentación de la muestra Ciudad Vertical, del Arquitecto Sergio Gómez, me sentí en la obligación de reseñar el trabajo fotográfico de una persona que, con tesón, hizo realidad uno de sus tantos sueños.

Días después se embarcó en uno más grande aún y por ello, a el y a su nueva esposa, les felicito.

Esta colección de imágenes es la merecedora del 1er premio de la Tercera Convocatoria de Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la ciudad de Medellín, Colombia.

La exposición estará abierta al público hasta el próximo 31 de enero de 2006 en la Galería de Arte Digital de la Bilbioteca EEPPM, en el parque de la luz, en pleno centro de la ciudad.

No se la pierdan.

Además, no dejen de visitar el sitio web de la muestra.

martes, diciembre 20, 2005

Pelos en la lengua ¿Con... o Sin...? ( XI )

Especialidades

"Todo el mundo tiene su campo de especialización. El mío es el asesino múltiple"
"He hablado con muchos estranguladores. Sacan de ello un extraño placer... sienten placer al matar"
"Hay una cosa que el ochenta por ciento de ellos tiene en común, el ochenta por ciento de los asesinos múltiples tiene tatuajes y todos creen en Dios".


Conversaciones Íntimas con Truman Capote
Lawrence Grobel
Editorial Anagrama
(leyendole por estos días...)

Pelos en la lengua ¿Con... o Sin...? ( X )

Al parecer, a Capote le hubiera encantado ser uno de estos...

"Los buitres son libres y simpáticos.
A nadie le gustan.
A nadie le importa lo que hacen.
No hay que preocuparse ni por amigos ni por enemigos.
Simplemente están ahí, aleteando, pasándolo bien, buscando algo que comer".

Conversaciones Íntimas con Truman Capote
Lawrence Grobel
Editorial Anagrama
(leyendole por estos días...)


lunes, diciembre 19, 2005

Wikipedia inicia campaña para recolección de fondos.

En un mensaje firmado por Jimmy Wales y otros cofundadores, el equipo de Wikipedia ha emprendido una campaña para recolección de fondos que, hasta el día de hoy, ha reportado ingresos por más de US$50.000.

A la par de este anuncio, Wale ha notificado que existen planes para publicar dos versiones de la enciclopedia y prevenir así que se repitan incidentes como la reciente publicación de información falsa. Además, también expuso los planes para que aquellos que quieran publicar información en la enciclopedia, se registren y tengan autorización para hacerlo.

Más información en:

Wikimedia necesita de tu ayuda
Donaciones

Pelea de galos por trono de hipermercados

Interesante el artículo publicado por el periódico El Colombiano sobre la competencia de los hipermercados en Colombia

Por lo pronto, habrá que esperar en que para tanto alboroto y si, como lo dicen las teorías del mercado, los consumidores seremos los beneficiarios reales.

lunes, diciembre 12, 2005

Pelos en la lengua ¿Con... o Sin...? ( IX )

Hay que entender que el conflicto es universal
y que la Justicia es una lucha.
Todo se engendra en este combate
por la satisfacción de las necesidades.


Heráclito

jueves, diciembre 08, 2005

Microsoft ofrece pruebas gratuitas de su software de seguridad

Microsoft está ofreciendo una versión gratuita de pruebas de su solución informática para la eliminación de virus y otras amenazas informáticas, llamado Windows OneCare Live. Esta nueva herramienta hace parte de la estrategia anunciada recientemente por Microsoft, para ofrecer más servicios y software a través de Internet para competir con empresas como Google y Yahoo!.

Según voceros de la compañía, se planea que en un futuro próximo, este servicio sea por suscripción, aunque no ha definido aún las tarifas ni el esquema de pago.
OneCare está integrado en la herramienta Windows Live y ofrece actualizaciones automáticas de definiciones de virus cada vez que el usuario se concete a Internet, parches para resolver los fallos de sistema operativo y actualizaciones críticas de seguridad del computador en el que se encuentre instalado.

El servicio ofrece 'software' antivirus, 'firewall' (cortafuegos o barrera para prevenir el acceso no autorizado) y un sistema de almacenamiento y recuperación de la información, entre otras cosas.

De momento, el programa se puede descargar desde http://ideas.live.com

miércoles, diciembre 07, 2005

Google pone en contacto a clientes y anunciantes por teléfono

Google sigue innovando con sus herramientas y ahora ha lanzando en pruebas en los Estados Unidos un servicio que pone en contacto a los usuarios del buscador con los anunciantes que aparecen en los resultados de búsqueda directamente por teléfono, con sólo pulsar un icono.

El mecanismos del sistema es simple: al lado de cada uno de los anuncios resultantes en una búsqueda específica aparece un icono en forma de teléfono que, al dar clic sobre éste, se le solicita al usuario un número de teléfono. Después de escribir dicho número y enviarlo, Google pone en contacto telefónico al anunciante y al usuario, sin que el usuario deba incurrir en costo alguno por dicha conversación.

De esta forma, el anunciante puede comunicarse directamente con sus clientes pagando un costo extra por contar con este servicio.
Así, esta nueva utilidad, llamada Google Click-to-Call le agrega más valor a los anuncios publicados en Google, que es la principal fuente de ingresos del motor de búsqeuda.

Para tranquilidad de los usaurios, Google garantiza que el número telefónico que éste ingresa para establcer la llamada no se comparte con el anunciante y es almacenado en los servidores de Google por un corto período de tiempo, como una medida para asegurara la privacidad e intimidad de los usuarios.

martes, diciembre 06, 2005

Google corrige Agujeros de seguridad en Google Desktop Search

Aunque la vulnerabilidad del Google Desktop Search está basada en un error del navegador de Microsoft, Internet Explorer, Google ha anunciado que ajustará su herramienta Google Desktop Search para que de ahora en adelante no sea accesibe de manera remota. Así lo han anunciado voceros de la compañía.

La vulnerailidad descubierta, compromete información sensible de los computadores de los usuarios con Google Destop Search instalado sobre Internet Explorer y, de ser hurtada o consultada por manos criminales, podría comprometerse seriamente su información personal o de negocios.

Según los útlimos reportes de Google, se ha consolidado la herramienta Google Desktop Search para que no sea usada, de ahora en adelante, por piratas informáticos que estaban explotando una vulnerabilidad sin corregir en el Microsoft Internet Explorer.

En días recientes, un investigador de seguridad de productos de Microsoft reportó que había encontrado una forma para usar una vulnerabilidad del Internet Explorer que, combinándola con Google Desktop Search, permitía penetrar en el sistema operativo Windows de los computadores de los usuarios y obtener información personal de estos. Este fallo debido a la forma como Internet Explorer procesa las reglas de las hojas de estilo (CSS por su sigla en inglés).

Google ha hecho las correcciones pertinentes en su herramienta Google Desktop Search, para que no sea usada en conjunto con Internet Explorer para usar dicha culnerabilidad y permitir los ataques.

lunes, diciembre 05, 2005

Aprobada la etapa final de la fusión Adobe - Macromedia

Después de haber obtenido el visto bueno del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, ambas compañías aún estaban a la espera de la resolución y aprobación regulatoria de algunos entes europeos.

Hoy, después de contar con la aprobación de los reguladores del mercado en ambos lados del mundo, han anunciado el cierre de su fusión luego de conocerse la intención de compra de Macromedia por parte de Adobe en Abril pasado, con una valoración aproximada de 3.400 millones de dólares.

Ambas compañías compiten actualmente en el mercado del software de diseño y edición digital de imágenes, pero Adobe es dominante en el mercado de la edición de textos, fotografías y fráficos mientras que Macromedia, propietaria de la tecnología Flash, domina el mercado de la animación para Internet y la edición de hipertextos.

Apple corrige 13 fallos de Mac OS X

Apple ha liberado una actualización de seguridad en la que se corrigen 13 fallos de seguridad para el sistema operativo Mac OS X. Según lo reporta la casa de software, estas vulnerabilidades podrían emplearse para evitar restricciones de seguridad, acceder al sistema sin autorización o ejecutar código malicioso de forma remota.

Entre los fallos que se corrigen con la actualización 2005-009 se encuentran los que resuelven los problemas de Apahe, OpenSSL o Safari, entre otros.

Uno de los errores más críticos corregidos con esta nueva versión, es el que se presentaba en Apache2, el cual permitía insertar código ejecutable para llevar a cabo ataques 'cross-site scripting'.

Otro de los fallos es el que se presentaba en OpenSSL y que podría llegar a obligar a los aplicativos que usaran esta herramienta, a emplear un protocolo de seguridad de una versión anterior y con mayor cantidad de vulnerabilidades.

Entre las herramientas más afectadas del OS X se encuentra el navegador Safari, el cual, presenta fallos que permiten la ejecución de códgo arbitrario, la falsificación de cajas de diálogo en JavaScript y la descarga de archivos en directorios diferentes a los especificados por defecto. Todos estos fallos son corregidos con dicha actualización.


domingo, diciembre 04, 2005

En enero de 2006 será el lanzamiento de los primeros portátiles Apple con tecnología Intel

Según predicciones de Apple, se estima que para el próximo mes de enero se empezará a dar un repunte en los ingresos de la compañía como resultado del lanzamiento de los primeros computadores portátiles con tecnología Intel que, asociado al incremento estimado de las ventas del nuevo reproductor iPod con video, impactarán positivamente sus libros contables.

De cumplirse con las expectativas, Apple podría llegar a incrementar el precio de sus acciones y aumentar sus ganacias para los siguientes dos años, según analistas financieros.
El lanzamiento del nuevo PowerBook Intel Inside se tiene previsto para el MacWorld de San Francisco, Estados Unidos, a comiezos del próximo año.

sábado, diciembre 03, 2005

ICANN debilita la discusión sobre dominios pornográficos

El dominio para sitios pornográficos que se había propuesto, .xxx, ha sido excluido misteriosamente de la agenda de discusión del directorio de la ICANN.

La noticia ha sido presentada por el presidente de la ICANN, Vinton Cerf, quien sorprendió a los delegados que asistían a la apertura de la reunión del Comité Consultivo Gubernamental de la ICANN (GAC, por su sigla en inglés), anunciando que el debate que se tenía previsto para discutir el uso del nuevo dominio, había sido eliminada de la agenda del comité.

Cert aseguró que necesitan de más tiempo para concluir la revisión del reporte de más de 350 páginas presentado a la ICANN sobre la viabilidad del dominio, antes de proceder con las dicscusiones respectivas.

Sin embargo, algunos analistas aseguran que el informe aún no presentado en público ha contado con el tiempo suficiente para su revisión por parte de los miembros del GAC y que da un concepto favorable acerca de la apribación del dominio .xxx.

Esta demora se debe, quizás, a la intervención que están realizadon la Unión Europea y el gobierno de los Estados Unidos en la discusión.

La comisionada de la Unión Europea, Viviane Reding, ha dicho que debe discutir el tema con el director de la ICANN, Paul Twomey, o de lo contratio retirará a la totalidad de los representantes de la Unión Europea hasta que el informe sea publicado.

Mientras tanto, algunos funcionarios dentro del gobierno de los Estados Unidos, han manifestado su alarma por la idea de contar con un dominio exclusivo para la industria pornográfica.

viernes, diciembre 02, 2005

Sistema de almacenamiento holográfico, el rival de HD-DVD y Blu-ray

El primer sistema de almacenamiento holográfico, capaz de almacenar hasta 300 GB en un solo disco, estará disponible en el mercado al finalizar el 2006, según se tiene estimado.

InPhase Technologies y Hitachi están trabajando conjuntamente para desarrollar el "Tapestry holographic memory technology" que utilizará interferencias de luz laser para almacenar hasta 300 GB en un disco.

Los próximos discos holográficos, de apróximadamente 13 cm de diámetro y un poco más gruesos que los DVDs convencionales, prometen superar por más de seis veces la capacidad de almacenamiento de los formatos de próxima generación como Blu-ray y HD-DVD y ofrecerá también una mayor velocidad.

Voceros de InPhase Technologies han manifestado que el sistema holográfico permite que millones de bits de datos sean escritos y leídos en paralelo con un pequeño destello de luz, haciendo que las tasas de transferencia de datos sean considerablemente más altas que con los dispositivos de almacenamiento óptico actualmente existentes en el mercado.

Los DVDs normales que incluyen formatos de próxima generación cono Blu-ray o HD-DVD, graban los datos con base en zurcos microscopicos que miden la superficie del disco y despiden longitudes de onda más cortas para almacenar más información en un solo disco.

Sin embargo, el sistema holográfico de almacenamiento utiliza la luz de un solo láser dividido en dos columnas, la columna de señal y la columna de referencia. El holograma es formado en el punto de inserción de estas dos columnas en el medio de grabación.

Así, variando el ángulo del haz de referencia, la longitud de onda o la posición del medio, se pueden registrar varios hologramas en el mismo volumen del disco.

InPhase Technologies asegura que la capacidad y las tasas de transferencia de datos de los sistemas de almacenamiento holográficos son vitales para mejorar la industria de video a nivel mundial.

jueves, diciembre 01, 2005

¿QUÉ ES EL PERIODISMO?

El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e información para que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su alrededor. Si se define como oficio o profesión es porque puede ser cualquiera de las dos, ya que, anteriormente, para ser periodista no era necesario estudiar una carrera universitaria, y aunque en la actualidad esto sucede en muchos casos, hoy en día en muchas universidades existe la carrera de comunicación social, en donde, además de estudiarse las bases del periodismo, se enseña todo lo concerniente a los medios de comunicación.

No obstante, es importante tener en cuenta que para hacer un excelente periodismo no basta con estudiar comunicación social, pues se necesita práctica, mucho trabajo y, sobre todo, mucha pasión y amor por lo que se está haciendo, pues si bien es cierto que conseguir una noticia puede ser relativamente sencillo, la dificultad que implica el oficio del periodismo reside en darle un adecuado manejo, en saber cómo comunicarla, cuándo y en dónde.

Aunque el objetivo del periodismo, como anteriormente se mencionó, es el de relatar lo que ocurre en la sociedad, hay varias formas de hacerlo; es decir, existen diversas clases de periodismo dependiendo del tema que se toque y de la manera como se exprese. Las dos grandes clases de periodismo existentes son la del periodismo informativo y la del periodismo investigativo.

La primera, como su nombre lo indica, consiste básicamente en informar hechos actuales que tienen importancia para un determinado grupo de personas o para el público en general. Su interés primordial es localizar sucesos presentes sobre un personaje o sobre un acontecimiento. La tarea más importante que ha de cumplir esta clase de periodismo es lograr que lo que se narre sea actual, a la vez que genera cierto impacto en el público, pues de lo contrario el carácter noticioso del periodismo informativo se perdería.

Por su parte, el periodismo investigativo, aunque también busca dar a conocer algo específico, tiene como principal característica que no sólo tiene en cuenta al presente sino que también se remite al pasado, a las causas que generaron un hecho en particular. Su punto de partida es la investigación, la búsqueda de datos, de consecuencias, de pistas, de personajes, de testimonios. Esta clase de periodismo no necesita como materia prima una noticia, pues aunque a partir de ésta pueda igualmente desarrollarse, el periodismo investigativo puede, por sí solo, generar una noticia. Para ser más claros, puede crearse noticia a partir de una investigación sobre un tema que en determinado momento no tiene importancia en la sociedad, ya sea porque dicho tema resulta ser relevante para una situación que se vive en la actualidad a pesar de que ello no se sabía, o porque se había olvidado y el periodista, mediante su investigación, le da la importancia que se merece y logra que la comunidad en la que acontece dicho tema tome conciencia acerca de él.

En cuanto al tema sobre el cual hable, el periodismo puede ser cultural, deportivo, político, social, económico y de entretenimiento, entre otros. Hay tantas clases de periodismo como temas en la sociedad; un ejemplo son las secciones en un periódico, donde, además de haber periodismo informativo, hay periodismo investigativo sobre toda clase de temas, cada uno con un tratamiento, un fin y un público especial, pero todos con la intención de reflejar a la sociedad existente en el momento.

El periodismo es, entonces, una especie de espejo donde se puede intentar entender lo que le pasa al ser humano en cualquier parte del mundo; es una manera de saber qué ocurre en lugares lejanos que no es posible visitar, en las ciudades que ni siquiera sabemos que existen; es, en últimas, la forma más práctica de conocer el mundo y lo que sucede con él.


Bibliografía
Ortega, Felix y Humanes, María Luisa, Algo más que periodistas. Sociología de una profesión, Ariel, Barcelona, 2000.


¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

Estructura física y estructura según su carácter

Definición
A pesar de que a diario vemos, escuchamos, leemos y, en general, estamos en contacto con diversos medios de comunicación, definirlos es una tarea compleja por la cantidad de significados y conceptos que éstos implican. Para algunos, los medios de comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje, para otros, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad se hacen escuchar, así como también hay quienes piensan en los medios de comunicación como si de un reflejo de la sociedad del momento se tratase, como en un medio gracias al cual es posible manifestar lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto determinados.

Los medios de comunicación son un poder innegable en la sociedad mundial de hoy, así que afirmar que alguna de las aseveraciones anteriores es falsa o verdadera sería apresurado, pues todas son sumamente relativas, dependiendo su falsedad o veracidad del contexto específico desde el cual se observen, pues todas estas afirmaciones hacen alusión a los diversos papeles que los medios cumplen hoy en día.

Sin embargo, es preciso definir a los medios de comunicación desde su condición más esencial; es decir, desde el origen de su naturaleza, pues es por intermedio de esta delimitación que es posible comprender el significado y la manera en que entendemos a los medios de comunicación.
Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.

Estructura física
Los medios de comunicación se dividen, por su estructura física, en:

Medios audiovisuales
: los medios audiovisuales son los que se oyen y se ven; es decir, son los medios que se basan en imágenes y sonidos para expresar la información. Hacen parte de ese grupo la televisión y el cine, aunque, cuando se habla de medios de comunicación informativos, éste último es poco tenido en cuenta puesto que se lo considera más como un medio de entretención cultural; en cuanto a la televisión, es en la actualidad el medio más masivo por su rapidez, por la cantidad de recursos que utiliza (imágenes, sonido, personas) y, sobre todo, por la posibilidad que le ofrece al público de ver los hechos y a sus protagonistas sin necesidad de estar presente. Noticieros, documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, científicos y ambientales, etc., conforman la gran variedad de formatos de índole informativa que se emiten a través de los medios audiovisuales.

Medios radiofónicos: la radio es el medio que constituye este grupo. Su importancia radica en que quizá es el medio que con más prontitud consigue la información, pues, además de los pocos requerimientos que implican su producción, no necesita de imágenes para comunicar, tan sólo estar en el lugar de los hechos, o en una cabina de sonido, y emitir. También vale decir que, por la gran cantidad de emisoras, la radio, como medio masivo, tiene más posibilidades que la televisión, ya que su público es amplio y heterogéneo; además, a diferencia de los medios audiovisuales, ésta puede ser transportada con facilidad, pues tan sólo necesita un radio de transistores, una grabadora o un equipo de sonido para hacerse operativa. Así mismo, es un medio que, a pesar del tiempo, conserva una gran dosis de magia, pues puede crear imágenes, sonidos, voces y personajes sin necesidad de mostrarlos.

Medios impresos: Éstos son las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar. Son el medio menos utilizado por el público en nuestro país, pues aparte de que para acceder a ellos se necesita dinero, la mayoría de las veces implican saber leer, así como tener alguna habilidad de comprensión, cosa que desafortunadamente en Colombia no todo el mundo tiene. Igualmente requieren de un sistema complejo de distribución, que hace que no todo el mundo pueda acceder a ellos. Pero pese a esto, algunos medios, como los periódicos, son altamente influyentes en la sociedad, pues además de contar con una información más completa y elaborada por su proceso de producción, contienen análisis elaborados por personajes influyentes y conocidos que gustan de las letras para expresarse por considerarlas más fieles y transparentes, pues a menudo se dice y se piensa que la televisión no muestra la realidad tal como es, sino que la construye a su acomodo. El efecto de los medios impresos es más duradero, pues se puede volver a la publicación una y otra vez para analizarla, para citarla, para compararla. Hay medios impresos para todo tipo de público, no sólo para el que se quiere informar acerca de la realidad, sino que también los hay para los jóvenes, para los aficionados a la moda, a la música, a los deportes, etc.; es decir, hay tantos medios impresos como grupos en la sociedad.

Medios digitales: también llamados "nuevos medios" o "nuevas tecnologías". Son los medios más usados actualmente por los jóvenes y, en general, por las personas amantes de la tecnología. Habitualmente se accede a ellos a través de internet, lo que hace que todavía no sean un medio extremadamente masivo, pues es mayor el número de personas que posee un televisor o un radio que el que posee un computador. Pese a lo anterior, la rapidez y la creatividad que utilizan para comunicar, hacen de estos medios una herramienta muy atractiva y llena de recursos, lo que hace que cada día tengan más acogida. Otra de sus ventajas, a nivel de producción, es que no requieren ni de mucho dinero ni de muchas personas para ser producidos, pues basta tan sólo una persona con los suficientes conocimientos acerca de cómo aprovechar los recursos de que dispone la red para que puedan ponerse en marcha. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que, día a día, un gran número de personas se inclinen por estos medios para crear, expresar, diseñar, informar y comunicar.

Estructura según su carácter
Los medios de comunicación, según su carácter, se dividen en:

Informativos
: su objetivo es, como su nombre lo indica, informar sobre cualquier acontecimiento que esté sucediendo y que sea de interés general. Los medios informativos más sobresalientes son los noticieros, las emisoras que emiten noticias durante casi todo el día, las revistas de análisis e información y, por supuesto, los periódicos o diarios informativos. Todos estos medios, en su gran mayoría, son diarios o semanales.

De entretenimiento: hacen parte de este grupo los medios de comunicación que buscan divertir, distensionar o recrear a las personas valiéndose de recursos como el humor, la información sobre farándula, cine o televisión, los concursos, la emisión de música, los dibujos, los deportes, etc. Son, actualmente, una de las formas más utilizadas y de mayor éxito en la comunicación, pues incluso en los medios informativos se le ha dado un espacio especial e importante al entretenimiento, cosa que, aunque en muchas ocasiones es muy criticada por desvirtuar la naturaleza esencialmente informativa de estos medios, lo cierto es que, si está bien manejada, puede lograr fines específicos e importantes.

De análisis: son medios que fundamentan su acción en los acontecimientos y las noticias del momento, sin por ello dejar de lado los hechos históricos. Su finalidad esencial es examinar, investigar, explicar y entender lo que está pasando para darle mayor dimensión a una noticia, pero, sobre todo, para que el público entienda las causas y consecuencias de dicha noticia. El medio que más utiliza el análisis es, sin lugar a dudas, el impreso, ya que cuenta con el tiempo y el espacio para ello; sin embargo, esto no quiere decir que otros no lo hagan, pues los medios audiovisuales, a través de documentales y crónicas, buscan internarse en el análisis serio de lo que acontece. Generalmente los temas que más se analizan son los políticos, los económicos y los sociales, para lo que se recurre a expertos en estas materias que permitan que el análisis que se haga sea cuidadoso y logre dimensionar en sus justas proporciones los hechos que se pretende comunicar.

Especializados: dentro de este tipo de medios entran lo cultural, lo científico y, en general, todos los temas que le interesan a un sector determinado del público. No son temas comunes ni muy conocidos en muchos casos, pero su trascendencia reside en que son ampliamente investigados y estrictamente tratados. Un ejemplo son los documentales audiovisuales y las revistas científicas, deportivas o musicales.


Bibliografía
El Tiempo, Manual de redacción, Printer Colombia, Bogotá, 1995.
Sandoval, Carlos García y Al-Ghassani, Anuar, Inventario de los medios de comunicación en Costa Rica, Escuela de ciencias de la comunicación, San José, 1990.


PAPEL DEL PERIODISMO EN LA SOCIEDAD

Desde sus inicios, el periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad y de todo lo que ocurre en ella. Gracias a él es posible saber algo de lo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente y esboza el futuro.

Sin embargo, es en las últimas décadas donde el periodismo y los medios de comunicación han cobrado una importancia jamás pensada, convirtiéndose en un poder de magnitud similar al de la política y la economía, ello hasta el punto de que estas dos últimas, en algunas ocasiones, se han de plegar a lo que ha sido denominado "el cuarto poder".

Cuando se habla de la sociedad se habla, por extensión, de lo que el periodismo ha producido en ella, pues éste, al registrarla, al reflejarla, termina por dibujar sus contornos y los de los acontecimientos presentes y futuros, pues es debido a la información que el periodismo difunde que la gran mayoría de las personas toma una posición definida frente a los acontecimientos, los grupos y las personas.

Según esto, se hace imprescindible hablar de la ética del periodista; es decir, de su responsabilidad y de los principios con los que se supone que ha de actuar para no afectar negativamente el curso de los acontecimientos que narra; no obstante, esto no siempre ocurre, pues el periodismo se ha ido convirtiendo en una forma aparentemente transparente de escalar posiciones en la sociedad, de manipular situaciones y de alcanzar fines no siempre benéficos para la sociedad, los hombres y el mundo (claro está que lo anterior también depende de las leyes que, en cada país, regulan a los medios de comunicación). Cabe aclarar que el papel del periodismo ?y por tanto del periodista? en la sociedad, es el de crear conciencia sobre las diferentes situaciones que acontecen en pro de generar una mejor calidad de vida, así como advertir a la sociedad acerca de las posibles consecuencias que ciertas acciones pueden acarrear, a la vez que ha de procurar comunicar todas aquellas acciones que tienden hacia el bien común de las personas y del mundo. En últimas, el periodismo ha de suministrar, a las personas y al mundo que las contiene, herramientas informativas y cognitivas suficientes para que las relaciones de los hombres con los hombres y las de éstos con el mundo se tornen, cada vez más, en relaciones de fraternidad, hermandad y generosidad.

Tanto el periodismo como los medios de comunicación cumplen un papel fundamental, pues es por intermedio de ellos que conocemos los hechos; de lo que se puede concluir que, puesto que lo que ellos digan, expresen o informen es lo que, al final, conocemos, es evidente que de su veracidad, transparencia y honestidad depende que el mundo que nos muestran sea el verdadero.


Bibliografía
Ortega, Felix y Humanes, María Luisa, Algo más que periodistas. Sociología de una profesión, Ariel, Barcelona, 2000.


HISTORIA DEL PERIODISMO MUNDIAL

A la tradición oral le siguieron los manuscritos hechos sobre papiros, pergaminos o papel, en los cuales egipcios, persas y griegos (entre otros) relataban lo que sucedía a su alrededor, dejando, de esta manera, una constancia material de los acontecimientos de diversas épocas. Un ejemplo claro de esto se da en Babilonia, donde, al parecer, existían ciertas personas que desempeñaban la tarea de historiógrafos, y cuya responsabilidad parecía ser la de escribir diariamente los acontecimientos públicos, religiosos y económicos en tablas de arcilla, valiéndose de signos cuneiformes (con forma de cuña) para ello.

Pero el periodismo como tal nace en Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen edictos sino también noticias de sociedad, sucesos y comentarios (también existían diarios de información pública: uno de ellos era el Acta pública y el otro el Acta diurna, que era de carácter oficial). Más adelante, en la Edad Media, la práctica escrita de la información cayó en desuso, aunque algunos reyes escribieron las crónicas de sus gestas y los juglares contaron, de pueblo en pueblo, las hazañas de guerreros, los milagros y los acontecimientos de la época en las diversas regiones de Europa, volviéndose, de esta manera, a la tradición oral.

Es en el siglo XIII cuando se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, ello con la creación de la |Nouvelle manuscrite, en donde se difundían noticias. Más tarde, en el siglo XV, aparece el Journal d'un burgeois, en París, con noticias y anécdotas. Sin embargo, estos sólo eran medios efímeros que no gozaban de mucha popularidad, lo que habría de cambiar durante el Renacimiento italiano, cuando, habida cuenta de la infinitud de sucesos que lo signaron, comienzan a aparecer un gran número de avisos y hojas narrando lo que pasaba. Así, nacen, en Venecia, las gazzetas, en las cuales se daban noticias de los acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el uso de este tipo de publicaciones entrara en boga; además, la aparición de la imprenta de tipos móviles (1436, aproximadamente), contribuyó al auge de este tipo de medios de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar esta clase de escritos, los cuales fueron tomando forma de semanarios, diarios, revistas, etc., siendo en Inglaterra donde se empieza a hacer periodismo de interés público, haciendo de lo político tan sólo un tema más.

El primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457, con el título de Nurenberg Zeitung. En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón. En América, el primer periódico fue la Hoja de México, aparecido en 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala. Lo anterior muestra que las publicaciones nacían con un fin particular o a raíz de un hecho específico y que no tenían ni periodicidad ni constancia, esto más o menos hasta el año 1600.

En 1615, en Francfort del Meno, aparece el Frankfurten Journal; en 1640, en Italia, la Gazzeta publica; en 1641, en Barcelona, se funda la Gaceta semanal; en 1661, en Madrid, nace la Gaceta; en 1695, en Inglaterra, el Stanford Mercury, modelo que sería copiado en México años más tarde, y que daría como resultado la publicación de El Mercurio Volante.

Casi todos los impresos tenían formas diferentes o utilizaban géneros distintos para expresarse, pues no sucedía, como hoy en día, que dentro de un mismo periódico existiesen varios géneros.

En el siglo XVII, proliferan en América, especialmente en México y Lima, hojas volantes que se publicaban, casi siempre, con el pretexto de la llegada de alguna flota proveniente de Europa, así como con las noticias más notables del Virreinato. Un siglo más tarde, se establecen periódicos continuos y con secciones diferentes, de los cuales los más antiguos son la Gaceta de México y Noticias de España (1722). En 1729, en Guatemala, aparece la Gaceta de Guatemala y, en Costa Rica, la Gaceta Mensual; en el Virreinato del Perú aparecen La Gaceta de Lima (1743), el Diario de Lima (1790) y el Mercurio Peruano.

En 1764 apareció la Gaceta de la Habana; El pensador y el Papel periódico de la Habana salen a la luz en 1790; en el siglo XIX aparecieron el Noticiero de la tarde, El lucero y el Diario de la Marina. En 1764 aparece la Gaceta de Buenos Aires, la Gaceta de Santafé aparece en 1785; el Papel periódico de la ciudad de Santafé en 1791 y la Gaceta de Caracas en 1806.

En el siglo XIX se fundan el Correo Curioso, El Redactor Americano, El Alternativo y el Semanario del Nuevo Reino de Granada, así como los primeros periódicos de República Dominicana, Honduras, Puerto Rico, Panamá, etc., tales como la Gaceta de Gobierno, en 1807, o el Diario Económico, en 1814, ambos de Puerto Rico.

Hasta ese entonces, el periodismo se limitaba a las formas impresas y orales, pero con la llegada de la radio, a principio del siglo XX, esto comenzó a cambiar, al tiempo que la visión de los periodistas se hacía cada vez más amplia, haciéndose imperativa la necesidad de conocer a fondo lo que sucede. Lo anterior sucede primero en los Estados Unidos y en algunas partes de Europa, convirtiéndose, años más tarde, en un modelo que terminaría por ser trasplantado a otras partes del mundo (los casos más notables de ello se encuentran en Argentina, México y Colombia, países donde el periodismo ha cobrado una inusitada importancia).

De acuerdo con la aparición de cada medio de difusión (imprenta, radio, televisión, medios electrónicos), el periodismo ha ido evolucionando según las exigencias y posibilidades que cada medio impone, lo que ha hecho que, actualmente, se entienda que, para cada medio, hay una forma de ejercer el oficio comunicativo.

Cuando se consolidan los medios masivos de comunicación empiezan a nacer las diversas corrientes de la comunicación, así como los estudios sobre ella, a la vez que los géneros periodísticos se caracterizan y definen más cuidadosamente, convirtiendo al periodismo en lo que algunos teóricos han dado en llamar "el cuarto poder".

Bajo este panorama, la legislación relativa a la prensa y a los medios de comunicación ha ido variando, aunque la mayoría de estas legislaciones ha propendido por defender la libertad de prensa, todo ello siempre y cuando se actúe bajo ciertos límites, de tal manera que ni el orden público ni el buen nombre de las personas sean perturbados.


Bibliografía
Para la historia del periodismo, Editorial Reuniones, Buenos Aires, 1988.
Mott, Frank Luther, Una prensa libre: la historia del periodismo norteamericano, sf, se.


HISTORIA DE LA RADIO

Las primeras emisiones públicas de radio tienen lugar por primera vez en el año de 1912, a raíz de la proliferación de señales de radio provenientes, en especial, del transporte marítimo y de las estaciones terrestres de comunicación. Muchos teóricos dicen que la radio pública se originó como consecuencia de las enormes dificultades de comunicación evidenciadas durante el hundimiento del Titanic (12 de abril de 1912), ya que éste trató de comunicarse durante tres días sin lograr una respuesta eficaz de las embarcaciones o puertos cercanos, haciendo que, una vez ocurrida la tragedia, se crearan ciertas reglas de emisión radiofónica para cada país, todo ello con el fin de lograr un sistema de comunicaciones más eficiente.

En 1920 le son asignadas, por primera vez, algunas frecuencias exclusivas a las estaciones de radio de Estados Unidos. A partir de este año empiezan a nacer diferentes estaciones, así como a aparecer las primeras cadenas radiales, las cuales operaban con distintas estaciones en diferentes partes de un mismo país; sin embargo, en esta época eran los gobiernos los que más utilizaban la radio, ello debido al poder y al alcance masivo que ésta tiene.

En 1922 nace la radio comercial, cuyo fin, inicialmente, era el de emitir cuñas publicitarias, pero tan sólo un año más tarde se empiezan a emitir programas de narraciones e historias, descubriéndose que lograban una gran audiencia. En 1932 aparecen los discjockeys y, con ellos, los estribillos (los famosos jingles) para los comerciales cantados.

Cuando apareció la televisión, en 1948, se pensó que la radio iba a acabarse, sin embargo esto no sucedió, sino que, por el contrario, se hizo cada vez es más fuerte, pues, hasta hoy, ésta llega a un sinnúmero de personas que no pueden ver ni leer, así como a otras tantas que, en sus labores cotidianas, buscan en ella compañía.

Fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en 1929, la primera radiodifusora en Colombia, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombre de La Voz de Barranquilla, la primera emisora en Barranquilla (la infraestructura necesaria para mejorar las comunicaciones había sido instalada, en el año de 1923, por la empresa Marconi Wireless Co, la cual fue, durante veinte años, la única empresa en el país que llevó a cabo esta tarea).

La primera emisora comercial en el país nace en 1931 (su nombre era HKF). A partir de ese momento nacieron muchas emisoras comerciales, a la vez que se implantó la reglamentación que habría de controlarlas. Al principio, estas emisoras eran dirigidas por una sola persona, quien se encargaba de operarlas y, en general, de llevar a cabo todas las tareas que exigía cada una de ellas, de tal suerte que éstas funcionaban intermitentemente, dependiendo de la disponibilidad de tiempo y recursos de sus dueños, lo cual hizo que las emisoras comenzasen a hacer, por su cuenta, cuñas radiales, las cuales, a pesar de su falta de profesionalismo, se convirtieron en el medio preferido de las marcas para hacerse conocer.

Lo anterior dio lugar a una lucha entre la radio y la prensa, hasta el punto de que ésta última logró que, en 1934, se emitiese un decreto que prohibía a las emisoras radiales leer las noticias publicadas por los periódicos, lo cual sólo podía hacerse doce horas después de que éstos hubiesen sido publicados. No obstante, el auge de la radio, debido a su capacidad de inmediatez y a su agilidad, era evidente, haciendo que a los medios escritos no les quedase otra opción que la de negociar al ver el gran interés que el gobierno tenía en este nuevo medio. Este crecimiento se dio sobre todo entre 1935 y 1940, años en los que se importaron modelos radiales de Estados Unidos y en los que la inversión por parte de la empresa privada y del sector público en los medios radiofónicos era cada vez mayor.

Ante estas nuevas condiciones, los dueños de las emisoras, quienes hasta entonces lo hacían todo solos, buscaron organizar sus estaciones de una manera empresarial para darle más calidad a los programas, además se comenzó a transmitir diferentes encuentros deportivos en vivo, más horas de programación con obras humorísticas, así como los llamados programas especiales, que se hacían para cubrir los acontecimientos más importantes.

En 1935, debido a la caída del avión de Scadta en la que murió el cantante Carlos Gardel. se inaugura el género del radioperiodismo, pues todas las emisoras mandaron reporteros al lugar de los hechos para que, telefónicamente, se contactaran con las estaciones y narraran lo que estaba sucediendo.

En 1936, como consecuencia de la violencia bipartidista que se vivía en todo el país, el gobierno prohíbe a las emisoras narrar noticias políticas, sancionándose a todas aquellas que incumpliesen la ley.

Tres años más tarde, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a llegar, a través de las señales de onda corta, mensajes provenientes de Alemania y de otros países que hablaban sobre la inminente guerra, lo que hizo que Latinoamérica entendiese el gran poder que tenía la radio a nivel mundial, aun a pesar de no haber participado directamente en la contienda. Dicho poder se evidenció en Colombia cuando, en 1948, es asesinado el líder político Jorge Eliécer Gaitán, lo cual desató un caos sin precedentes en la historia del país, lo que hizo que las emisoras buscasen entretener y orientar a las personas frente a la guerra, de tal manera que terminaron por agilizar y profesionalizar su estructura radial.

En 1945 aparecen las primeras emisoras culturales y, por la misma época, las cadenas radiales RCN, Caracol y Todelar, las cuales, hasta el día de hoy, siguen luchando entre ellas por conseguir la mayor audiencia posible, además de seguir siendo las más importantes.

En 1980, muchos géneros radiales, como las radionovelas y los programas de humor, comenzaron a desaparecer, pues se creía que eran géneros más aptos para la televisión.

En la actualidad, con el auge de los nuevos medios, la radio sigue trabajando para mejorar su calidad. Las emisoras y cadenas transmiten música, charlas radiofónicas, programas culturales, noticias y deportes. La radio sigue siendo uno de los medios masivos más importantes, pero, sobre toso, el más ágil e inmediato para conocer lo que está sucediendo. Es un medio que llega a donde otros no.

Bibliografía
Pareja, Reynaldo, Historia de la radio en Colombia: l929-l980, Servicio colombiano de comunicación social, Bogotá, 1984.
Faus Belau, Ángel, Introducción a un medio desconocido, Barcelona, 1985.

RADIO COMUNITARIA
La historia de la radio comunitaria en Colombia nace a finales de la década de los setenta y a principios de los ochenta con los programas educativos que buscaban impartir conocimientos básicos en las zonas donde no había ni escuelas ni otras formas de educación.

El objetivo de este tipo de radio era lograr una mayor participación de las zonas rurales del país en el entorno de la comunicación. La programación consistía en programas de música regional, de instrucción y formación agrícola y zootecnista, así como de noticias regionales.

Desde sus inicios, la radio comunitaria ha tenido muchos obstáculos para desarrollarse, ello debido a la poca inversión económica que recibe del sector privado y público. Su historia no cuenta con muchos registros, a pesar de que sí se han hechos estudios por parte de teóricos de la comunicación que ven en este tipo de radio la esencia de la emisión radiofónica.

Una de las principales emisoras comunitarias que existieron a finales de los ochenta fue Radio Sutatenza, donde por primera vez se hizo un programa infantil, el cual se llamaba El tren de los osos en el parque. Desde ese entonces, aparecieron muchas más emisoras de este tipo, emisoras en las cuales se procuraba contar con la participación de personajes famosos con el fin de promover su difusión y, así, lograr una mayor audiencia para conseguir que el sector empresarial se decidiese a pautar en ellas.

La radio comunitaria en Colombia recibe ayuda del Estado, aunque el monto de dicha ayuda no es realmente significativo, ello a pesar de que sus fines pedagógicos y sociales son muchos. Actualmente, en diferentes regiones rurales del país, hay emisoras locales comunitarias donde los habitantes de la zona expresan sus inquietudes y la necesidad de una mejor y mayor organización, convirtiéndose dichas emisoras en su forma interna y más propia de comunicarse, de entender qué sucede, de conocer su zona y, por encima de todo, de convertirse en protagonistas de sus propias historias, historias que son ejemplo de trabajo y lucha para todo el mundo.

En las emisoras comunitarias pautan los tenderos del barrio o de la zona, el zapatero del lugar, el panadero, la costurera… en fin, todos aquellos que entienden el gran valor de éstas.

Bibliografía
Pareja, Reynaldo, Historia de la radio en Colombia: l929-l980, Servicio colombiano de comunicación social, Bogotá, 1984.

RADIO ESCOLAR
Es la forma de radio más innovadora que hasta el momento existe en el país y, quizás, la que más refleja la realidad de los jóvenes puesto que es hecha por ellos.

Como su nombre lo indica, este tipo de radio se hace en las escuelas y colegios. Quienes la dirigen, la manejan y la programan son los estudiantes quienes, generalmente, son coordinados u orientados por un profesor o por una persona conocedora del medio.

Su historia se inicia a principios de los años noventa en Bogotá, cuando los colegios privados con mayores recursos económicos ven en este medio una buena forma de comunicación entre sus estudiantes y una excelente manera de que los jóvenes se vayan introduciendo en el amplio y complejo mundo de las comunicaciones, pues aunque es tradicional que en los colegios y escuelas exista una publicación impresa, también es conocido el bajo índice de lectura que caracteriza a la juventud colombiana.

Uno de los primeros colegios que contó con este medio fue el Gimnasio Moderno, de Bogotá, donde los alumnos aprovechan este espacio para distraer a sus compañeros con música en las horas de descanso y para promocionar los diferentes acontecimientos culturales y de entretenimiento que se realizan a lo largo del año escolar. A partir de este modelo, muchos colegios privados tomaron la iniciativa de adecuar equipos para los mismos fines; algunos sólo utilizan la radio escolar como una emisora de música, otros le sacan más provecho y crean espacios donde los alumnos expresan, ante las directivas sus inquietudes, sus preferencias y sus protestas (punto que, cabe mencionar, ha sido determinante y difícil de manejar en algunas instituciones que, ante la certeza por parte de sus estudiantes de la libertad de expresión que tienen, no han podido controlar lo que se dice en ellas).

Actualmente, no sólo los colegios privados tienen la posibilidad de tener radio escolar, también los colegios oficiales, con la ayuda de las alcaldías de cada ciudad o de las autoridades de la zona, han logrado avanzar en un tipo de radio que todavía es muy nuevo y que, por lo tanto, aún es un poco experimental y básica. Sin embargo, los adelantos continúan en manos de los estudiantes, quienes ven en su emisora y en quienes la manejan, una gran posibilidad de expresión y crecimiento.

Fuentes
Indagación en el colegio Gimnasio Moderno de Bogotá.

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN

La historia del desarrollo de la televisión ha sido la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para reproducir imágenes. El primero de dichos dispositivos fue el disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884, pero que, debido a su naturaleza mecánica, no funcionó. Luego aparecieron el iconoscopio (en 1923) y, poco después, el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth. Luego, en 1926, el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que utilizaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad, pero fue tan sólo hasta después de terminada la Primera Guerra Mundial, con la aparición de los tubos, los circuitos electrónicos y los avances en la transmisión radiofónica, que la televisión, como tal, pudo desarrollarse realmente.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuaron la BBC, en Inglaterra, en 1927 y la CBS y la NBC, en Estados Unidos, en 1930. Las emisiones de programas se iniciaron en Inglaterra en 1936 y en Estados Unidos en 1939, pero se interrumpieron durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.

En España, el canal Televisión Española (TVE) fue fundado en 1952.

En 1970 aparece la televisión en color, haciendo que la demanda general por aparatos de televisión se incrementara exponencialmente, pues con cada año que transcurría era mayor el número de personas que tenían televisores en sus casas, lo que hizo que la asistencia a cine disminuyera considerablemente y que las actividades de las personas en sus ratos libres variaran ostensiblemente.

La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad, existen más de trescientos canales de televisión, y una audiencia, de acuerdo con el número estimado de aparatos (más de sesenta millones), de más de doscientos millones de personas.

El primer canal comercial de Latinoamérica se inaugura en México el 31 de agosto de 1950.
En Colombia, la televisión llega el 13 de junio de 1954, durante el gobierno de Rojas Pinilla; sin embargo, los televisores eran pocos y costosos, por lo que pocas familias (tan sólo las más adineradas) estaban en capacidad de adquirir uno.

En esta misma década aparecen y se consolidan las más importantes cadenas nacionales de televisión de carácter privado, aun a pesar de que la programación era de carácter público y estaba claramente influida por el gobierno.

Es en la década de los sesenta cuando se empiezan a realizar programas de entretenimiento, gracias a lo cual surgen más programadoras. En ese entonces existían tan sólo dos canales públicos, los cuales cobraban a las programadoras una cierta cantidad para que estas pudiesen emitir su programación, cantidades que variaban dependiendo de la hora y el día en que se pretendía emitir un programa. (Dos de los programas más importantes en esa década fueron las comedias El hogar y Hechizada).

En 1979 llegó la televisión en color a nuestro país, lo que hizo que la venta de espacios por parte de los canales públicos se incrementara, haciendo que una gran cantidad de programas dependiesen cada vez menos del Estado, sin que por ello éste dejase de conservar cierto control sobre los contenidos. Por esta época aparecen los primeros informativos, la televisión educativa (el Canal 11, que hoy conocemos como Señal Colombia) y algunos programas de entretenimiento. En estos años, las programadoras más destacadas eran Caracol, RCN, Producciones Jes y Colombiana de Televisión.

El siguiente gran cambio en la historia y desarrollo de la televisión en Colombia se dio cuando, en junio de 1997, se abrió la licitación para crear canales privados de televisión. Únicamente se aceptaron las propuestas de RCN y Caracol, canales que hoy en día son los de mayor audiencia, y que son propiedad de los dos grupos económicos más grandes del país: el grupo Santo Domingo y el grupo Ardila Lulle

Actualmente, aparte de los tres canales públicos (Uno, A y Señal Colombia) y los dos canales privados, existen una gran cantidad de canales regionales públicos o privados. En Bogotá están City T.V., Canal Capital y T.V. Andina; en Antioquia están Tele Antioquia, Tele Medellín y Canal U; en la zona del Atlántico está Tele Caribe; así como Tele Pacífico en la zona del Pacífico y Tele Café en la zona cafetera.

Puesto que, en Colombia, el número de televidentes aumenta cada día, de la misma forma lo hace el número de canales que van surgiendo con el objetivo de competir con las señales de cable y de responder a un público exigente.


Bibliografía
Historia de una travesía: cuarenta años de la televisión en Colombia, INRAVISIÓN, Bogotá, 1994.
http://www.geocities.com/pcamiroaga/historia/historia.html
http://www.canalrcn.com/historia/Historia.htm

HISTORIA DE LOS NUEVOS MEDIOS

Hablar de nuevos medios significa referirse a internet, a los medios electrónicos y a todas las formas de comunicación derivadas de estos medios de comunicación, los cuales han revolucionado los procesos de información y comunicación mientras crecen a pasos agigantados en el mundo entero. Aunque en Colombia la historia de los nuevos medios es bastante corta, pues no tiene más de diez años, ya se ha comenzado a sentir y a entender su enorme influencia.

Antes de que tuviesen el enorme impacto en la estructura social que hoy y desde hace unas pocas décadas tienen, tanto internet como la comunicación electrónica tardaron en desarrollarse y madurar; sin embargo, una vez lo consiguieron, y a pesar de la gran cantidad de críticas, se ha hecho evidente que éstos medios recuperan ciertos aspectos propios de las sociedades orales, tales como la simultaneidad de la acción, la percepción y la reacción; también han logrado que la experiencia sensorial vuelva a ser una forma esencial de comunicación, aunque de forma diferente a como se entendía ésta hasta hace poco, pues ya no se necesita el contacto físico entre las personas para sentir el cuerpo y las sensaciones del otro: la comunicación electrónica no piensa en las limitaciones físicas del tiempo o el espacio (un ejemplo de ello son los mensajes electrónicos, que además de ser la forma más usual en Colombia y en el mundo entero de usar los medios electrónicos, pueden ser escritos y leídos por muchas personas sin importar el lugar donde éstas se encuentren).

Los inicios de internet pueden ser detectados en el proyecto ARPANET, auspiciado por el ejército estadounidense aproximadamente hace treinta y dos años. La finalidad de este proyecto era la de crear y mantener una red de comunicación secreta con fines bélicos. Con el paso del tiempo, dicho proyecto comenzó a salir a la luz pública, primero en las universidades y luego en las grandes ciudades, lo cual hizo que se llegase a la red mundial ( |world-wide web) que hoy conocemos.

En Colombia no son muchas las personas que cuentan con este y otros recursos electrónicos (en 2002, tan sólo alrededor del 2,6% de la población tiene acceso a la red), ello debido, fundamentalmente, a cuestiones de índole económica, aun a pesar de que la educación actual busca sensibilizar a los estudiantes frente a este nuevo medio multimedial que conlleva radio, vídeo, sonido, texto, etc.

Hoy en día, en Colombia, el uso que más se la da a internet es el de generador de correos electrónicos y el de búsqueda rápida de información puntual (es evidente que falta educación al respecto, y que la gran mayoría de las personas desconoce las enormes capacidades que ofrecen los medios electrónicos).

En la red proliferan los portales cada vez más llamativos y mejor diseñados, los sitios de compras de toda clase de cosas que prometen cambiar el estilo de vida de las actuales sociedades y que buscan facilitar la vida de los consumidores.

En nuestro país estamos todavía lejos de estos grandes cambios, pues según teóricos como Jesús Martín Barbero, Latinoamérica es aún una zona donde se hace necesario el contacto humano.

Bibliografía
http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/
facultad/publicaciones/Talon/talon3/medio2.htm

HISTORIA DEL PERIODISMO EN COLOMBIA

El periodismo en Colombia nace con la publicación del Aviso del Terremoto y de la Gaceta de Santafé (1785), publicaciones que sólo se editaron una vez, pero que mostraron los conocimientos y aptitudes de quien es considerado el padre del periodismo colombiano, Manuel del Socorro Rodríguez, quien, paradójicamente, era cubano. Unos años más tarde, en 1791, el mismo Manuel del Socorro Rodríguez funda un periódico que ya no se limitaría a una única edición, y que es considerado como uno de los más importantes de la época en Latinoamérica: el Papel periódico de la ciudad de Santafé, primer periódico oficial de la capital.

El periodismo colombiano, desde siempre, ha estado muy ligado a hechos de índole política, pues siempre ha servido como vehículo de expresión de quienes se encargan del hacer político, aunque también ha prestado su espacio a los ciudadanos del común que buscan ser oídos.

Tanto en tiempos de la Colonia como en tiempos de la Independencia, el periodismo pretendía, por encima de todo, denunciar lo que sucedía con los ejércitos españoles y libertadores, así como con todas las injusticias que se vivían durante la existencia del Virreinato. Esta concepción del periodismo, en una época donde sólo podían hablar libremente quienes estaban en la cabeza del poder, condujo a varios personajes colombianos, entre ellos Antonio Nariño, a ser desterrados del país; es decir, a ser obligados a vivir fuera de éste.

Pero el periodismo también ha estado muy vinculado con la literatura, pues muchos grandes escritores del pasado y del presente han comenzado a surgir en las letras gracias a sus escritos dentro del periodismo. Prueba de esto son los casos de Rufino José Cuervo, Jorge Isaacs, Gabriel García Márquez, Germán Castro Caycedo, Héctor Abad Faciolince, entre otros.

Una vez se establece el periódico como la mayor fuente de expresión y de formación para los futuros periodistas (ya que no existían las escuelas para esto), empiezan a surgir cientos de periódicos que cierran filas en torno a una ideología o a una figura política (por ejemplo, en los años inmediatamente posteriores a la culminación de la gesta de Independencia, cada impreso declaraba sus inclinaciones, bien fuesen de índole probolivariana o de índole prosantanderista; o, durante la época de la violencia bipartidista, declaraban si eran liberales o conservadores). Así las cosas, era obvio que quien adhiriese a un bando era, por descontado, enemigo del otro, de tal suerte que la objetividad no era algo que estuviese a la orden del día en el periodismo colombiano.

Este modelo empieza a cambiar cuando aparece el Frente Nacional, el cual fue un acuerdo político llevado a cabo entre conservadores y liberales para que, durante cuatro años, gobernara un partido y, durante los siguientes cuatro, otro; esto con el fin de acabar con la violencia generalizada que se vivía en el país, violencia que tenía su génesis en el fanatismo con el que las personas defendían y entendían las ideas políticas liberales y conservadoras. El periodismo jugó un papel esencial en la preservación de los acuerdos del Frente Nacional, pues evitó escribir en las páginas de los periódicos más importantes opiniones y comentarios que pudieran crear serias discrepancias.

En esta época ya existía la radio, que había llegado al país en la década de los años veinte. Con ella nacen los medios masivos de comunicación, así como una nueva manera de hacer periodismo, pues la inmediatez y la agilidad se convirtieron en premisas fundamentales tanto para las emisoras como para el público que las escuchaba y atendía fielmente a lo que los medios dijesen. La radio era, definitivamente, el medio preferido para enterarse de lo que estaba sucediendo, mientras que los periódicos eran el medio de análisis en el que los políticos e intelectuales opinaban y debatían los hechos ya acaecidos. En la actualidad, esto continúa siendo así, aunque ello no implica que análisis e información sean condiciones exclusivas de uno u otro medio.

Junto con la radio también aparecieron las primeras leyes y decretos que buscaban limitar la libre expresión; sin embargo, ésta siempre ha estado amparada por la Constitución Nacional, en la que, que desde siempre, se ha apoyado la libertad de prensa, siempre y cuando ésta (la prensa) actúe bajo ciertos parámetros de responsabilidad social y de ética que ha de mantener a toda costa. Aún así, lo anterior no implica que no hayan habido momentos y circunstancias en los que la libertad de prensa haya sido coartada (ejemplo de ello es el que se dio durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, en el que algunos periódicos fueron obligados a cerrar por su resuelta oposición al Gobierno, así como por sus repetidas negativas a hacer rectificación alguna).

Sin embargo, fue el gobierno de Rojas Pinilla el que hizo llegar la televisión al país en 1954, lo que no deja de resultar un tanto paradójico si se tiene en cuenta que la televisión es el medio que ha posibilitado mayores cambios sociales en el país, así como el que contribuyó a un mayor y más eficaz ejercicio de la libertad de prensa. Con la televisión se comenzó a definir el imperio de la imagen como medio de expresión y constatación irrefutable de la realidad (ello en apariencia, obviamente, pero es que, frente a los ojos del gran público, la televisión parecía estar imbuida de una cierta naturaleza "mágica" que potenciaba infinitamente cualquier discurso o mensaje). Ante esta nueva tecnología, medios como la prensa y la radio procuraron fortalecer las ventajas que, desde antaño, los habían caracterizado, de tal manera que pudieran competir con la "caja mágica". Así, la prensa logró seguir siendo la preferida por los intelectuales y las clases dominantes, mientras que la radio continuó siendo escuchada por aquéllos que no tenían acceso a otro medio por razones económicas o de ubicación geográfica.

La historia del periodismo en Colombia es la historia de los ires y venires de la política y de la economía; es una historia que se puede comprender mucho más fácilmente cuando se escruta con cuidado la historia de la prensa escrita.

El periodismo colombiano, en la actualidad, es dueño de un inmenso poder, poder que, cuando ha sido manejado con ética, responsabilidad y objetividad, ha tenido repercusiones positivas en la sociedad y en el devenir del país, pero que, cuando se ha dejado manipular por intereses coyunturales de tipo político o económico, ha tenido gran responsabilidad en la prolongación o en el empeoramiento de las crisis sucesivas que han dibujado la historia contemporánea de Colombia.

Actualmente, el periodismo hace uso de los medios de los que se ha hablado hasta ahora, pero también de los medios electrónicos que aparecieron a finales del siglo XX (medios que combinan el audio, la imagen y el texto), aunque el uso de estos medios no ha implicado que la forma de hacer periodismo haya cambiado, pues éste se sigue sirviendo de sus herramientas y modos tradicionales para tratar la información. No obstante lo anterior, el ejercicio del periodismo a través de los medios electrónicos permite que éste sea más global y que se encuentre al alcance de cualquiera en cualquier parte del mundo, lo que termina por implicar una gran revolución en la relación tradicional entre emisores (medios) y receptores (público).

Bibliografía
Cacua Prada, Antonio, Historia del periodismo colombiano, Bogotá, 1968.
Otero Muñoz, Gustavo, Historia del periodismo en Colombia, Biblioteca Aldeana de Colombia, Bogotá, 1936.

HISTORIA DE LA PRENSA EN COLOMBIA

En Colombia, el inició de la prensa como principal medio de comunicación está ligado estrechamente con la política; es decir, casi todos los primeros periódicos fueron fundados por políticos que veían en este medio la mejor y más segura manera de expresar sus opiniones políticas sobre lo que sucedía en el momento.

Las primeras publicaciones de esta naturaleza que aparecieron en Colombia fueron:
Gaceta de Santafé (1785), Papel periódico de la ciudad de Santafé (1791) y Semanario del Nuevo Reino de Granada (1808), fundados por Manuel del Socorro Rodríguez; Diario político de Santafé de Bogotá, fundado por Francisco José de Caldas; El Siglo (1849), La Reforma (1851), La Opinión (1863-66), La Paz y El agricultor (1868-69) y La Unión (1861), fundados por Salvador Camacho Roldán; La Democracia, de Cartagena, fundado por Rafael Núñez, quien también escribió en periódicos como Neogranadino, El Tiempo y La Opinión.

En 1848 nace, por intermediación de Manuel Ancízar (1812-1882), la imprenta El Neogranadino. Este federalista ilustrado fue quien introdujo en el país máquinas modernas y un equipo de impresores, dibujantes, pintores y litógrafos, logrando gestar una gran revolución en el periodismo y la literatura de Colombia, pues con ayuda de estas personas y estas maquinarias se consiguió sacar, rápidamente, miles de ejemplares de una misma edición, lo que hacía que la difusión fuese más amplia y generalizada. Aprovechando estas nuevas tecnologías y saberes, Ancízar funda el periódico El Neogranadino, lo que permitió dar inicio a una nueva etapa en la prensa del país.

Vale decir que, en realidad, el primer periódico del país nació en Santafé de Bogotá en 1791, aunque hacía más de medio siglo que las imprentas funcionaban regularmente en el Virreinato. De ellas salían novenas, sermones, oraciones, noticias eclesiásticas, composiciones piadosas, reglamentos y ordenanzas. La imprenta llegó tarde al país y, en general, a todas las colonias, en parte debido a los hombres de la Santa Inquisición, quienes sabían muy bien del poder de la palabra, de tal suerte que desconfiaban de todo lo que se pudiera publicar. Pasado el auge del poder político de la Inquisición, los libros y publicaciones representaron para el gobierno español una gran amenaza, pues los criollos, gracias a ellos, lograban establecer contacto con pensadores europeos que hablaban de libertad e independencia.

Sin embargo, el intento de los españoles de constreñir e impedir tanto la llegada como la publicación de textos seculares fue vano, ya que muchas personas que luego serían próceres de la Independencia en América fueron desterradas a Europa, de donde regresaron con ideas mucho más consolidadas y con una visión más amplia del mundo (una prueba de ello fueron las tertulias y salones literarios que se multiplicaban por todos los rincones de las colonias, y en donde la influencia de las ideas de la Ilustración europea era evidente).

Durante el período de la Independencia, el periodismo, y por tanto la prensa, estaba al servicio de los ejércitos patriotas, pues por medio de los impresos se hablaba de sus necesidades, de sus triunfos, de las derrotas de la contraparte y de su continua movilización. Más adelante, cuando estas necesidades cambiaron debido a la terminación de las luchas, los personajes importantes buscaron a la prensa como un medio de expresión literaria e intelectual para hacer conocer sus obras y para poder organizar un nuevo Estado. Cada personaje publicaba en el periódico que fuese más próximo a su línea política, de tal forma que la libertad de prensa, sorpresivamente, fue respetada, tal vez más por accidente que por una auténtica voluntad de concordia y fraternidad.

A partir de 1810, se fundaron innumerables diarios y periódicos quincenales o semanales, entre ellos se destacó el fundado por Antonio Nariño, La Bagatela, desde donde le fue posible derrocar a la primera Junta de Gobierno y, así, hacerse con el poder. Por otro lado, el periódico federalista Argos, de Cartagena, fue quien se encargó de hacer frente a los embates de Nariño en contra de la Junta.

El poder de la prensa durante el siglo XIX se hizo evidente durante la guerra que, en 1854, libraron la alianza liberal-conservadora y el gobierno populista de José María Melo. Innumerables escritores, poetas y periodistas que también estaban en las filas del ejército, o al menos luchaban políticamente, escribieron sus protestas en contra del Gobierno en distintos medios impresos; a su vez, El Alacrán, fundado en 1849 por Germán Gutiérrez de Piñeres y Joaquín Pablo Posada, se dedicó a defender, junto con las sociedades de artesanos, al gobierno de Melo.

Entre 1820 y 1830, en la época en que Colombia estaba formada por las actuales repúblicas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Colombia (la mal llamada "Gran Colombia"), proliferaron los periódicos de todo tipo (religiosos, federalistas, centralistas, santanderistas, bolivarianos, masones, etc.), pero, en general, los que más se destacaban eran los que se dedicaban a la sátira política, como fue el caso de |Los toros de Fucha (1821), creado por Nariño.

Una vez Venezuela y Ecuador se separaron de Colombia y se declararon como repúblicas independientes, las guerras civiles y regionales volvieron, así como, junto con ellas, la prensa dedicada a defender los intereses políticos de las distintas facciones en contienda; ejemplo de ello fueron El Granadino (1831), el cual Vicente Azuero fundó para defender la desmembración de Colombia, y El Cachaco, de Bogotá, (1833), periódico liberal redactado por Florentino González y José María Lleras, en el cual los más furiosos ataques eran dirigidos en contra de Bolívar, aun a pesar de que éste ya estaba muerto. Sin embargo, hubo algunas excepciones a este sectarismo fanático de la prensa, como fue el caso de La Estrella Nacional, el primer periódico literario de la historia colombiana, fundado por Juan Francisco Ortiz en 1836.

Una vez se consolidaron los partidos Conservador y Liberal, aparecieron periódicos como El Progreso, de Torres Caicedo, El Nacional, de Caro y Ospina, El Siglo, de Julio Arboleda, El Conservador, de José Joaquín Ortiz, La Gaceta Mercantil (Santa Marta, 1847-1848), de don Manuel Murillo Toro y El Neogranadino, de Manuel Ancízar.

Entre 1899 y 1902, aparecieron algunos periódicos que aun existen, como es el caso de El Espectador, fundado en Medellín en 1887 y trasladado a Bogotá en 1915.

Actualmente, los periódicos más importantes a nivel nacional son El Tiempo y El Colombiano. El Espectador lo fue hasta el año 2001, cuando, por motivos aparentemente económicos, tomó la decisión de publicar tan sólo un número semanal. Hasta el momento se mantiene así, y aunque su difusión es menor, sus textos siguen siendo relevantes para el acontecer diario del país.

En cuanto a otros periódicos, vale decir que cada región del país cuenta con publicaciones que la caracterizan, aunque, en su gran mayoría, éstas provienen de la más grande casa editorial (en lo que se refiere a la prensa) que existe en Colombia: la Casa editorial El Tiempo. El Tiempo es el periódico más leído en el país, así como el que más influencia tiene a nivel político. Es dirigido por la familia Santos, y aunque por ética periodística dice no tener inclinación política alguna, es evidente que siempre defiende o ataca a quien sus dirigentes crean conveniente.

Bibliografía
Ancízar, Manuel (1852), Peregrinación de Alpha, Biblioteca de la Presidencia de la República, Bogotá, 1956.
Cacua Prada, Antonio, Historia del periodismo colombiano, Bogotá, 1968.
Otero Muñoz, Gustavo, Historia del periodismo en Colombia, Biblioteca Aldeana de Colombia, Bogotá, 1936.

Tomado de:

HISTORIA DE LAS REVISTAS EN COLOMBIA

La historia de las revistas en Colombia está, como en el caso de la prensa, muy ligado a la literatura y, en general, a todas aquellas áreas y personajes intelectuales que, a finales del siglo XIX y principios del XX, resultaban de gran relevancia en el acontecer cotidiano del país; personajes que comprendieron la importancia de transmitir la información cultural por vías diferentes a las habituales.

Estos intelectuales fundaron innumerables publicaciones periódicas que, por lo general, no prosperaron, ello por cuenta de las dificultades económicas y de las diferencias de opinión que existían o surgían entre quienes las dirigían. Sin embargo, hay algunas publicaciones que sobresalen por sus contenidos, por la cantidad de tiempo que estuvieron en circulación y, por encima de todo, por las personas que participaron en su elaboración.

Este auge y dinamismo en las revistas surgió después de la gesta de Independencia, gracias a la búsqueda de un país deseoso de resurgir y crear su propia identidad a través de, entre otras cosas, publicaciones periódicas que estuviesen imbuidas de la vida cultural, política, económica y científica, con lo cual se pretendía consolidar el nacimiento del nuevo Estado colombiano.

Bogotá, como capital del país, fue el lugar donde más se publicaron revistas, no obstante, en ciudades como Barranquilla, Cali y Medellín, también existieron publicaciones de gran relevancia.

Un caso concreto de esto se da en Barranquilla, a comienzos de siglo XX, con la revista Voces, publicada desde agosto de 1917 hasta abril de 1920 gracias a la bonanza económica que se vivía y que se evidencia en la gran cantidad de pauta publicitaria que aparecía en la revista y que la ayudó a salir adelante.

Voces
ha sido considerada no sólo como la revista cultural literaria más importante de su época en Colombia, sino también como una de las más destacadas en Latinoamérica. Fue una revista leída por un gran número de personas gracias al dinamismo, frescura y seriedad con que trataba cada uno de los temas, así como por ser un reflejo de la sociedad colombiana y por contar con escritores de la talla de Luis Carlos López, Gregorio Castañeda Aragón, José Félix Fuenmayor, Víctor Manuel García, Tomás Rueda Vargas, Fernando de la Vega, Luis Tablanca, José Eustasio Rivera, Luis López de Mesa y Max Grillo, entre otros, muchos de los cuales, aun cuando aun no eran famosos, ya dejaban ver sus cualidades literarias y narrativas.

Por ese entonces, en Colombia también se publicaban las revistas Nuevo tiempo, Cultura y El literato, entre otras.

Otra revista de interés de la época, que incluso antecede a Voces, es la Revista literaria, fundada por Isidoro Laverde Amaya en 1890. Aunque sólo dura cuatro años, logra publicar trabajos tanto de los escritores reconocidos de la época como de las nuevas voces de la escritura en Colombia. Esta revista significó, para la juventud ávida de conocimiento, una ventana para hacerse conocer y para demostrar que existía talento por descubrir.

En 1892 aparece la revista Gris (1892-1895), bajo la dirección de un grupo de jóvenes bogotanos que buscaron, por medio de ella, dejar atrás el pasado para darle paso a un futuro sin guerras y sin luchas, más bien con suficiente ciencia y arte, al mismo tiempo que pretendían ayudar al desarrollo del país. En la revista se publicaron trabajos de escritores como José Martí, artículos de José Asunción Silva, de Enrique Gómez Carrillo y de Baldomero Sanín Cano.

A principios del siglo XX, en 1905, se fundó la Revista contemporánea, dirigida por Baldomero Sanín Cano. Ésta enfrento el difícil reto de superar lo hecho por la revista Gris, ya que ésta había dejado una gran huella, por lo que esta nueva publicación no resultó muy atractiva para un público cada vez más exigente y conocedor. Su principal carencia era que no era ni revista de pensamiento ni revista literaria, pues fluctuaba entre estas dos vertientes sin lograr definir su tendencia hacia ninguna de las dos.

Por estos mismos años, aparece el semanario La Gruta (1903), publicado por Federico Rivas Frade y Rafael Espinosa Guzmán. Este semanario publicaba tanto noticias de actualidad como obras literarias, cuentos, artículos y poemas elaborados por jóvenes frívolos de la aristocracia bogotana.

En 1955 nace Mito, una revista donde temas como la economía, la política, la cultura y la vida social tenían cabida sin atropellarse y sin por ello dejar de darle un sentido claro a la publicación. Era una revista que ejemplificaba fielmente la realidad del país a través de sus directores Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia Göelkel, quienes querían, a través de la palabra, debatir toda clase de opiniones y creencias.

Años más tarde, en épocas más recientes, nace la revista Eco (1960), dirigida por un gran número de personas, entre quienes se contaba uno de los directores de Mito. Esta revista, en un principio, parecía hecha en Europa, pues daba la impresión de que hablaba de una sociedad que no era la bogotana. Sin embargo, con el paso del tiempo, esto cambió, lo que hizo que Eco se convirtiese en una de las revistas preferidas por el público.

Como éstas, muchas han sido las revistas que han nacido, vivido y desaparecido fugazmente, dejando una buena parte de la historia de Colombia en sus páginas. Algunas, como las anteriores, han dejado más huella que otras, las cuales, como es el caso de la revista Pan de Cali, no son recordadas por casi nadie.

Entre aquellas que han dejado huella, vale recordar a la revista Argumentos, editada y dirigida por Rubén Jaramillo Vélez, filósofo y profesor de la Universidad Nacional, donde lo que primaba era el sentido crítico y la reflexión filosófica, en abierta oposición a la habitual mediocridad que por entonces campeaba entre las publicaciones universitarias.

Hace pocos años fue fundada la revista Cambio 16 (ahora Cambio), convirtiéndose, junto con Semana, en una de las más leídas. En la actualidad, después de varios años de existencia, son las publicaciones más influyentes y más conocidas en Colombia. Los temas que tratan son, básicamente, de índole política y económica, aunque no por ello dejan de lado los temas sociales, de entretenimiento y de cultura. Muchos de sus artículos han generado grandes debates y polémicas en la sociedad colombiana. Hoy en día, |Semana hace parte de una casa editorial donde se generan toda clase de publicaciones que buscan abarcar a varios tipos de públicos. Algunas de estas publicaciones son Soho y Gatopardo.

Bibliografía
http://www.lablaa.org/ayudadetareas/periodismo/indice.htm

GMail con servicio de Antivirus

Cada que envie un adjunto a sus mensajes de correo electrónico, Gmail hará una búsqueda de virus en estos, automáticamente.

Si algún virus es encontrado en un adjunto que usted reciba, Gmail intentará eliminarlo o limpiar el archivo, permitiéndole tener acceso a la información que el adjunto contiene. Si el virus no puede ser eliminado del archivo, éste no podrá descargarse.

Si en el archivo adjunto que usted está intentando enviar se encuentra algún virus, Gmail no le permitirá enviar el mensaje hasta que no remueva el archivo adjunto que contiene el virus.


Play Station 3 ofrecerá filtro de contenidos para los video juegos

Sony Corporation ha anunciado que en su próxima consola de videojuegos, la Play Station 3, incluirá una herramienta que ayudará a los padres a restringir el acceso de sus niños a juegos de video violentos. En la versión actual de la consola, la Play Station 2, los controles estaban establecidos solo para películas.

Curiosamente la nueva Xbox 360 de Microsoft, que fue presentada en días recientes, ofrece los controles parentales que restringen el acceso a DVDs y a los juegos video que están clasificados como "M" para maduro o "T" para adolescente.
Además, los controles parentales están presentes en el servicio en línea de Xbox y permiten que los padres tengan una opinión sobre con quiénes interactúan sus niños a través de este sistema.

Decisiones como estas están fundamentadas en el comportamiento reciente de la industria de los videojuegos, que ha observado una reducción considerable debido a las restricciones judiciales sobre venta de juegos de video violentos.
Doug Lowenstein, presidente de la Entertainment Software Association, ha declarado que debido a que la mayoría de jugadores de video juegos cuentan con una edad de 30 años, es apenas obvio que la industria provea el contenido para abastecer a esta gama de jugadores. Sin embargo, recomienda que los fabricantes de consolas de juegos de video apliquen voluntariamente los controles parentales que aún no se encuentran en dispositivos como reproductores de música o DVD playes, para velar por la integridad de los menores de edad.


miércoles, noviembre 30, 2005

Tribunal australiano da plazo a Kazaa para impedir piratería

El 5 de diciembre es el plazo máximo para que Kazaa filtre de su sistema de intercambio de archivos de música, todos aquellos que estén protegidos por derechos de autor, según lo dictaminó un tribunal australiano, so pena de cerrar la compañía.

Este plazo ha sido impuesto después de un largo proceso en el que la legislación australiana ha emitido decisiones judiciales en contra de Kazaa, empresa a la que acusan de violar los derechos de propiedad intelectual.

Sharman Networks, actual operador de Kazaa, ha decidido apelar la decisión del tribunal argumentando que no podría controlar las acciones de alrededor de 100 millones de usuarios con los que actualmente cuenta la red.

martes, noviembre 29, 2005

El tacto a través de Internet, un logro científico

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU por su sigla en inglés) en Sinagapur, han descubierto una forma para 'cibertocar' con transmisión de movimientos a través de conexiones de Internet. Un proyecto presetnado en la conferencia internacional CyberWorld llevada a cabo en días recientes en la NTU, demostró que era posible enviar señales táctiles a través de Internet usando para ello un pollo vivo.



El proceso trabaja visitendo al pollo con una cubierta de sensores (similar a una chaqueta) que puede grabar y trasnmisitr los movimientos del animal. Los datos del movimiento son enviados a través de la Red desde un computador remoto que está monitoreando simultáneamente al animal con una cámara web. Los datos de los movimientos son sincronizados con la imagen remota del pollo, de modo que al tocar sobre la imagen, la cubierta de sensores actua como un conductor del tacto, imitando el impacto, la presión y las vibraciones reales del tacto y transmitiéndoselas al pollo. Como resultado, el pollo siente el contacto.

El concepto de enviar sensaciones a través de internet fue desarrollado por investigadores de la NTU como una forma de que los propietarios de mascotas y los padres con niños pequeños mantengan una especie de contacto físico mientras se encuentras distanciados de los seres que aman.

Aunque el proceso de contacto no requiere una conección rápida a Internet, el proyecto continua en una fase de desarrollo en la que todavía no se hacen consideraciones de precio o disponibilidad de esta invención para los consumidores.

De acuerdo con el investigador James Teh, involucrado en el desarrollo del proyecto desde hace dos años, los abrazos inalámbricos serán el paso a seguir en esta investigación.



lunes, noviembre 28, 2005

Nueva versión de Firefox, publicitada con videos caseros

Firefox prepara una agresiva campaña de lanzamiento para su versión 1.5 en la que los usuarios podrán tomar parte, creando videos promocionales del producto para publicar en el sitio web de Mozilla.

Esta estrategia, además de cumplir con el objetivo de promocionar el producto y posicionarlo aún más dentro de los usuarios, permitirá a la compañía, conocer de primera fuente lo que piensan del producto los más de 100 millones de usuarios alrededor del mundo.
La procedencia de cada uno de los videos publicados, podrá conocerse a través de un mapa que será publicado en la comunidad SpreadFirefox, dedicada a la promoción y difusión del navegador.

Según voceros de la Mozilla, el éxito de publicitar Firefox con este mecanismo es incierto, pero confian en que los resultados sean buenos, teniendo como precedente la receptividad que han tenido hasta ahora entre sus usuarios.

Los videos deben cumplir con los criterios definidos por Mozilla y serán revisados por un grupo de colaboradores de la empresa. Como resultado de todo este proceso, los mejores videos serán premiados al final de la campaña publicitaria.