jueves, agosto 13, 2015

Adolescentes, Tecnología y Amistades


Conocer nuevos amigos no es una actividad que se desarrolle exclusivamente en la escuela o en el vecindario, al menos así lo concluye el mas reciente estudio del  Centro de Investigación Pew llamado “Adolescentes, Tecnología y Amistades”, realizado con más de mil adolescentes norteamericanos entre los 13 y los 17 años de edad durante los meses de septiembre y octubre de 2014 y febrero y marzo de 2015.

Según las cifras del estudio, el 57% de los jóvenes encuestados asegura haber conocido nuevos amigos a través de las redes sociales. El 6% afirma tener un nuevo amigo; el 22% entre 2 y 5 amigos; y el 29% a más de 5 amigos. Sin embargo, el 43% de los jóvenes, aseguran no haber conocido ni entablado nuevas relaciones de amistad a través de dichas plataformas.

Adicionalmente, se preguntó a los jóvenes si habían pasado del mundo digital al mundo real con sus nuevos amigos, encontrando como resultados que: el 20% asegura haberse reunido físicamente con al menos uno de los amigos conocidos en línea; mientras que el 77% asegura no haberse reunido con ninguno.

Dentro de las actividades realizadas con sus amigos, se les preguntó a los jóvenes la frecuencia con las que interactuaban o compartían con sus amigos y a través de qué medios. El estudio permitió identificar que más de la mitad de los jóvenes (el 55%) envían mensajes de texto a sus amigos todos los días; el 27% envían mensajes a través de plataformas de mensajería instantánea; 25% interactúan con ellos en persona; y el 23% interactúan con ellos a través de diferentes plataformas de redes sociales.

Dentro de las redes sociales más usadas por los jóvenes entre los 13 y 17 años de edad, se identificó que Facebook es la más popular con un 71% de uso; en segundo lugar, con un 52% se encuentra Instagram; en tercer lugar Snapchat con un 41%; en cuarto lugar, Twitter con un 33%; y en quinto lugar Google+ con un 33%. 

Otro de los temas de la investigación evidenció las preferencias de uso de las redes sociales, dependiendo del sexo de los jóvenes encuestados. Así se pudo identificar que las mujeres prefieren usar plataformas de redes sociales visuales, como Instagram, Snapchat y Pinterest; mientras que los hombres prefieren hacer uso de las redes habilitadas por sus consolas de video juegos o las plataformas de juegos en línea a las que pueden acceder a través de sus teléfonos móviles.

Interesantes los hallazgos presentados por el Centro de Investigación Pew; sin embargo no aborda los problemas derivados del uso excesivo de las redes y cómo afectan el comportamiento y las capacidades de socialización de sus usuarios; tema que abordaré en la próxima entrega.

Enlaces relacionados

@jmospina

viernes, agosto 07, 2015

Realidad Virtual



Entre las imágenes de la salida de los obreros de una fábrica francesa en Lyon, proyectadas por los hermanos Lumière; hasta las más recientes producciones realizadas para ser vistas en ambientes inmersivos de realidad virtual; es como si hubiesen transcurrido no cientos, sino miles de años; algo que ni los mismos Lumière de seguro imaginaron.

Y el responsable de este nuevo boom de la realidad virtual es Palmer Luckey, un talentoso joven que apenas pasa de los 20 años de edad y que después de abandonar sus estudios universitarios, dedicó todo su tiempo y conocimiento a desarrollar el casco de realidad virtual Oculus Rift.

Hasta ahí, la historia no habría pasado de ser la de un joven ambicioso que, con conocimientos en informática y mucha pasión, emprendía su propia aventura en un segmento altamente competitivo de las ciencias de la computación. Lo diferente ocurrió el pasado mes de marzo de 2014 cuando, sin que nadie lo esperara, el gigante de las redes sociales Facebook, anunciaba la compra de la compañía de Luckey por 2 mil millones de dólares: 400 millones en efectivo y 1600 millones en acciones de Facebook. Algo estaba anticipándose con esta jugada.

Hoy, poco más de un año después de esta adquisición, hemos sido testigos del interés de todos los jugadores de la industria audiovisual y del entretenimiento por hacerse a un lugar en el renaciente mercado de la Realidad Virtual.

Por su lado, Sony se concentra en su propuesta de casco para realidad virtual Morpheus que, integrado con su consola Play Station 4 es una experiencia realmente novedosa para los video gammers más apasionados; HTC, de la mano de VALVe, develó su propuesta VIVE, anunciada como la conexión con una “nueva realidad”; Samsung presentó su modelo Gear VR, a la que se acopla su tablet Galaxy Note, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de incorporar su dispositivo actual para acceder a otro universo de contenidos y experiencias; y así conocemos también modelos de Microsoft; Avegant; Zeiss; FOVE, Razer; y hasta las que muchos han denominado como la opción de cascos de Realidad Virtual para economías emergentes; las Google Cardboard.

Y como cereza en el pastel; Nokia, quien después de haber abandonado el negocio de los dispositivos móviles tras la venta del mismo a Microsoft, resurge como el ave Fénix con este nuevo aire de la industria de contenidos audiovisuales que se hace cada vez más interesante y anunció su nueva cámara para realidad virtual OZO que llega como competencia directa de GoPro, Sphericam y Jaunt.

Solo nos queda esperar por la estabilización de este momento de efervescencia de la realidad virtual para conocer quiénes serán los jugadores con más opciones en la arena del entretenimiento inmersivo.

Artículo relacionado:  Virtual Reality: The Future of Entertainment or Just Another 3D?

viernes, julio 24, 2015

¿Ciudades Inteligentes?



Según cifras, América Latina fue la región del mundo que más rápido se urbanizó en el periódo comprendido entre los años 1950 y 2010. De 69 millones de habitantes, pasamos a una cifra superior a los 480 millones, representando un explosión demográfica que multiplico nuestra población siete veces (1).

Este fenómeno de urbanización acelerada trajo consigo muchos beneficios sociales y económicos pero generó, simultáneamente, un desequilibrio medioambiental considerable.

Como mecanismo para contrarrestar dicha situación, desde inicios del Siglo XXI es cada vez más común ver como se aborda en los programas y campañas electorales de candidatos de cualquier partido político, no solo en América Latina, sino en todas las latitudes del globo, un concepto retomado de la planificación urbana: las “ciudades inteligentes”.

Los titulares de los medios de comunicación y los discursos de administradores y planeadores de lo público, recurrentemente anuncian “proyectos” de sistemas de bicicletas públicas; o de ampliación de la capacidad de los sistemas de transporte público masivo; incluso de creación de parques de emprendimiento tecnológico; que anticipan la consolidación de “nuestra ciudad”  como una “verdadera meca del emprendimiento y la innovación”, dándole así la bienvenida a un selecto pero cada vez más amplio grupo de “ciudades inteligentes”.

Aunque desde la planeación urbana ya se ha probado la efectividad de los modelos de redensificación urbana o los de centros urbanos descentralizados; las ciudades inteligentes han sido defendidas pero, ante todo cuestionadas por muchos, debido a su enfoque tecno centrista sobre temas tan disímiles como los espacios físicos urbanos, el impacto social  o las complejidades económicas y ambientales; factores todos que deben tenerse en cuenta al momento de repensar el diseño de las urbes del futuro.
Una ciudad inteligente, más que un cúmulo de proyectos y soluciones de infraestructura, ha de ser una ciudad pensada para que integre todos los servicios urbanos de manera óptima; que defienda y estimule la protección del medio ambiente; que ofrezca a la ciudadanía, sin exclusión alguna, acceso a todos los servicios y que promueva  como primer objetivo, la consolidación de ciudadanos  más inteligentes.

viernes, julio 17, 2015

¿Uber en crisis?




Las últimas semanas han sido toda una odisea para Uber a nivel mundial.

Para empezar, el pasado primero de julio en Sao Paulo, Brasil, la Cámara de esa ciudad prohibió el servicio y alertó que haría uso de la Policía Militarizada para quienes lo ofrezcan, aplicándole a los conductores no solo una multa, sino la confiscación de su vehículo.

Dos días más tarde, el 3 de julio, Francia suspendió su operación y la de otros servicios de autos compartidos, después de una agresiva oleada de protestas a finales del mes de junio. Recordando además que la compañía fue calificada como una red de proxenetismo después de la escandalosa campaña #Uberavions que promovía a “Increibles chicas sexis” como las conductoras de sus clientes.

Más recientemente, el pasado 15 de julio, la Juez Administrativa Karen Clopton de la Comisión de Servicios Públicos de California, Estados Unidos, suspendió la operación de Uber y conminó a la compañía a pagar una multa de 7.3 millones de dólares, argumentando que no cumplía con las leyes del estado, diseñadas éstas para garantizar que los conductores presten el servicio a los usuarios, independientemente del lugar al que se dirijan o donde vivan. Dicha decisión fue tomada por la juez, después de la negativa de Uber de proporcionar información sobre la cantidad de viajes realizados por sus conductores, violando así una ley del año 2013 que legalizó a todas las empresas de servicio particular de transporte de pasajeros.

viernes, marzo 13, 2015

Resumen Mobile World Congress 2015


La semana pasada en Barcelona, España, se llevó a cabo una edición más del Congreso Mundial de Móviles.

Como una ratificación de lo visto en el Consumer Electronic Show el pasado mes de enero, los dispositivos para vestir (wearables) han sido objeto de todas las miradas de los asistentes.

Para empezar, la compañía china Huawei no presentó novedades en la línea de teléfonos inteligentes pero hizo presencia con su Huawei Watch y los TalkBand N1 y B2, un par de brazaletes inteligentes. Todos estos dispositivos destacaron por su diseño, tamaño y funciones de personalización, superiores a la de la mayoría de los wearables de Anroid Wear.

Por su parte, la compañía LG presentó sus relojes inteligentes Watch Urbane y Urbane LTE. Lo interesante de estos dos modelos es que se apartan de Android Wear y operan con su sistema operativo propio, el webOS.

Uno de los grandes ausentes, sin duda, fue el Windows Phone.
Lo curioso de esta situación es que el gigante informático, que adquirió a Nokia como mecanismo para ingresar al mercado de teléfonos móviles inteligentes, solo presentó los modelos Lumia 640 y 640 XL que operan, al igual que LG, con un sistema operativo propio: el Windows Phone.

Ni siquiera con la liberación de licencias gratuitas para Windows 8.1 en dispositivos móviles, que suponía el repunte y entrada con paso firme de Windows en el mercado de teléfonos móviles inteligentes, logró desplazar a los sistemas operativos iOS de Apple y Android de Google.

Otro de los productos que sorprendió con  su presentación, sobre todo con el antecedente de la salida del mercado de las Google Glass, fueron las gafas Sony Smart Glass que, entre otras cosas, no tienen nada que ver con las Sony SmartEyeGlass.
Uno de los aspectos negativos en el diseño de este accesorio, es la cámara que sobresale del marco de los lentes, lo que hace que el propósito de las tecnología invisible sea imposible de cumplirse. Lo único destacable, por ahora, es que cuentan con un módulo que se puede adaptar a cualquier tipo de gafas que cuente con el sistema Clip-On, en últimas otra barrera de entrada para las Sony Smart Glass.

Finalmente, otro de los temas clave, de los que además no trascendió mucha información, es el relacionado con las declaraciones de Tom Wheeler , Comisionado Presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de Norteamérica, acerca de los principios de Neutralidad de la Red. Sobre ellos mencionó que él personalmente y el Presidente de Estados Unidos de América, Barack Obama, siempre han apoyado dicha iniciativa.

En resumen, Wheeler recordó a los asistentes que la Neutralidad de la Red está fundamentada en tres principios:
No bloquear: que consiste en que para prevenir la censura y la discriminación, los proveedores de internet no podrán bloquear acceso a sitios web o servicios específicos.

No trolear: que consiste en que los proveedores de internet no podrán disminuir deliberadamente las velocidades de descarga de contenidos para aplicaciones o sitios de internet.

No pagar por priorización: que consiste en que los proveedores de internet no podrán cobrar cargos extra por tener una mayor velocidad de acceso a datos o contenidos específicos.

Finalmente, Wheeler presentó la propuesta de que internet sea un servicio público que, de ser aprobada, le daría herramientas legales suficientes para velar por que estos tres principios sean aplicados y defendidos.

Lo importante de estas declaraciones y lineamientos de uno de los órganos más influyentes a nivel global en la  definición de políticas de telecomunicaciones, es que sienta las bases para que a través de la legislación comparada, otras naciones utilicen los mismos argumentos para garantizar el respeto a los derechos de los usuarios de internet.

@jmospina

viernes, enero 30, 2015

El Internet de las Cosas


Desde hace algunos años hemos empezado a escuchar de lo que algunos han acuñado como “un nuevo amanecer en la tecnología: el internet de las cosas”. Un universo de objetos electrónicos, hogares, edificios y ciudades inteligentes en los que todo está interconectado.

Las soluciones más populares son aquellas que automatizan tareas cotidianas del hogar: bombillas a las que podemos graduarles la intensidad y el color de la luz que emiten; sistemas de seguridad con avisos y control remoto que ahuyentan a los delincuentes y dan aviso a las autorirdades; o sistemas de estacionamiento que te permiten buscar lugares libres disponibles en los alrededores de una ubicación específica.

También hay aplicaciones más complejas que exigen un mayor grado de interacción entre la persona y sus dispositivos, y entre éstos y los entornos sociales: una paciente que informa en tiempo real sobre su condición física a su médico; o la programación de servicios de mensajería para envío de correspondencia y pedidos a clientes utilizando vehículos no tripulados, controlados remotamente.

En esencia, el internet de las cosas promete escenarios donde los objetos facilitarán nuestra vida cotidiana. Pero, ¿es realmente algo distinto a lo que ya tenemos? ¿Es el internet de las cosas una idea, un proyecto, una estrategia comercial? ¿Conlleva riesgos?

Solo el tiempo nos lo dirá.

@jmospina

viernes, enero 23, 2015

Hipersensibilidad Electromagnética y Zonas Silenciosas


Zonas silenciosas, un escape al mundo hiperconectado.

Vivimos en una sociedad que usa cada vez más equipos electrónicos para las actividades cotidianas en el hogar, el trabajo y la interacción social. Esta presencia masiva de televisores, radios, teléfonos móviles, tabletas, computadoras portátiles y accesorios que se conectan vía inalámbrica, se ha vuelto popular.

Sin embargo, es frecuente escuchar o conocer a personas que manifiestan su intención de no hacer parte de esta tendencia global: los llamados desconectados.
La gran mayoría de este grupo manifiesta su intención de no hacer parte de esta ola de lo que denominan consumo electrónico pero existe una cantidad pequeña, aunque creciente, de quienes declaran padecer de hipersensibilidad electromagnética como consecuencia de la exposición a las radiaciones despedidas por casi cualquier aparato.

En 2005, la Organización Mundial de la Salud publicó los resultados del estudio “Campos electromagnéticos y salud pública” con base en el cual concluyó que:

“La hipersensibilidad electromagnética se caracteriza por una variedad de síntomas no específicos que difieren de un individuo a otro. Los síntomas son ciertamente reales y pueden variar ampliamente en su gravedad. Sea cual sea la causa, puede ser un problema incapacitante para la persona afectada. La hipersensibilidad electromagnética no tiene un criterio de diagnóstico claro y no hay base científica para relacionar sus síntomas con la exposición a campos electromagnéticos. Por otra parte, no es un diagnóstico médico, ni tampoco representa un problema médico individual."

No obstante, este “padecimiento” ha hecho que quienes manifiestan sufrirlo, busquen lugares libres de radiaciones electromagnéticas para desarrollar sus vidas: las llamadas Zonas Silenciosas.
Las Zonas Silenciosas son lugares en los que no está permitido el uso de ningún equipo de telecomunicaciones que emita señales electromagnéticas u ondas radioeléctricas en ninguna frecuencia. La mayoría de estas “zonas” corresponden principalmente a extensiones de territorio donde se encuentran localizados grandes telescopios para la observación astronómica .

Entre las más famosa se encuentran las de Green Bank, en el condado Pocahontas en Virginia Occidental, Estados Unidos; la zona ALMA en el Desierto de Atacama, en Chile; y la del Volcán de Sierra Negra, en Puebla, México.

Lo interesante de estos lugares es que muchas de las personas que declaran sufrir hipersensibilidad electromagnética han considerado como opción para mejorar su calidad de vida, el radicarse en los pueblos o ciudades incluidos en estas áreas no autorizadas para el uso de equipos de telecomunicaciones.

Y aunque las zonas silenciosas existen desde mucho antes de la proliferación de equipos electrónicos, lo que aún no logra determinarse es si la hipersensibilidad electromagnética es realmente una enfermedad moderna o un padecimiento psiquiátrico?


viernes, enero 16, 2015

2º Aniversario de la Muerte de Aaron Swartz


El pasado 11 de enero se cumplió otro aniversario de la muerte de Aaron Swartz pero ¿por qué es tan importante para el mundo de la informática, el activismo social y los usuarios de internet el legado de este prolífico joven?

Nacido en Chicago en 1986, con tan solo 13 años ganó el premio ArsDigita; un premio otorgado a jóvenes creadores de sitios web no comerciales “útiles, educativos y colaborativos”. Un año después, a la edad de 14 años, ayudó a escribir las especificaciones RSS, un formato que permite difundir información actualizada frecuentemente entre los usuarios que se suscriben a este servicio y que es utilizado hoy por la gran mayoría de medios masivos de comunicación en todo el mundo.
En 2001, con 15 años, se integró al Consorcio para la Web, el W3C, donde desarrolló un nuevo estándar de lo que hoy conocemos como la internet semántica.

Entre 2008 y 2011, escribió el Manifiesto Guerrillero para el Acceso Abierto, un documento que resalta la importancia de arrebatarle a los grandes conglomerados económicos, el monopolio del conocimiento derivado de las investigaciones pagadas con los impuestos de los ciudadanos; investigó las tramas de corrupción en su país y fue un líder indiscutible de las protestas ante el Senado en contra de la Ley SOPA que terminaron por derribarla.

Uno de sus legados más perdurables es y será su contribución al desarrollo de las licencias Creative Commons

Desde 2011 y hasta su trágica partida en 2013, Swartz fue arrestado, enjuiciado y perseguido por el Servicio Secreto bajo los cargos de felonía, fraude usando computadoras, acceso no autorizado a redes privadas de cómputo y un sinnúmero de delitos más que lo exponían a enfrentar una condena de hasta 50 años de cárcel y 1 millón de dólares de multa.

Un día después de su suicidio, Tim Berners-Lee, el creador de internet escribió “Aaron está muerto. Caminantes del mundo, perdimos a uno de nuestros sabios. Hackers por derecho, perdimos a uno de los nuestros. Padres todos, perdimos a un hijo. Lloremos".




Visite el siguiente sito, si desea conocer más sobre el documental "The Internet's Own Boy: The Story of Aaron Swartz"

@jmospina

viernes, enero 09, 2015

Lo mejor del Consumer Electronics Show 2015


Concluye el Consumer Electronic Show 2015 en la ciudad norteamericana de Las Vegas, una feria en la que año con año se dan cita durante 4 días, empresas tecnológicas, emprendedores y consumidores de electrónica con el fin de conocer lo que serán las tendencias del mercado tecnológico para el hogar y los usuarios finales que llenarán las estanterías de las tiendas durante todo el año.

Y aunque muchos de los “gadgets” presentados en la feria terminarán convirtiéndose en basura electrónica, vale la pena destacar algunas de las novedades más relevantes.

En el segmento del entretenimiento inmersivo, uno de los grandes fenómenos es la televisión 4K y los televisores curvos de ultra alta definición con características para disfrutar experiencias más reales.

Destacan también en este grupo los dispositivos para videojuegos en realidad virtual o realidad aumentada.

En el segmento de wearables o gadgets usables, los complementos que se conectan a teléfonos móviles, como los relojes o los anillos inteligentes, presentan una gran variedad de diseños, marcas y funcionalidades.

Otro de los grupos que crece de forma interesante es el Internet de Las Cosas. En este segmento se destacan las soluciones para control remoto de acceso a los hogares; el control de electrodomésticos y los asistentes para el cuidado de los bebés en casa, entre otros.

Los sistemas no tripulados han sido la gran novedad. La presentación de vehículos que no requieren de conductor, drones que siguen desde el aire el rastreador que lleva consigo su propietario y hasta un robot con el que se pueden interactuar verbalmente o con lenguaje de señas, se encuentran entre las novedades que más han llamado la atención de los asistentes.

Por ahora, nos queda esperar por la presentación de los productos que se exhibirán en el Mobile World Congress en Barcelona, España, el próximo mes de marzo para hacernos una idea de cómo será el mercado global de tecnología al que podremos tener acceso este año.

@jmospina